Modelado Geométrico
Un mismo objeto puede modelarse de múltiples maneras. La elección del método depende directamente del uso que se le pretenda dar y la elección adecuada es crucial para que el proceso sea eficaz y para evitar problemas innecesarios.
Si se prevé que será necesario hacer cambios en los objetos es preferible trabajar con objetos paramétricos y modificadores asociados. Si no es así, la mejor opción es convertir cuanto antes el objeto a malla poligonal y sacar partido de los poderosos recursos de edición de mallas de 3Dstudio para modelar modificando directamente los elementos básicos (subobjetos): vértices, aristas y caras. Hay que tener presente que, en última instancia, cualquier objeto se convierte en una malla poligonal en el momento de la representación. Trabajar a nivel de malla quiere decir por consiguiente que se tiene el máximo control sobre el resultado y, por añadidura, que se economizan recursos.
Modelado de Superficie
El modelado con superficies permite al usuario obtener una mayor precisión geométrica y un gran realismo cuando desean obtenerse diseños de productos basados en geometrías complejas.
Las superficies están compuestas por fragmentos o facetas delimitadas por cuatro curvas, que
cuando son unidas con otras componen el modelo completo, se caracteriza por poder modelar
cualquier tipo de formas geométricas, proporcionar una buena visualización cuando se renderiza y obtener trayectorias para máquinas de CNC. Sin embargo, el modelado con superficies requiere una mayor potencia de cálculo y operadores expertos.
Modelado de Sólido
Este tema aborda el estudio del modelado de sólidos, que es el conjunto de métodos y técnicas utilizadas para representar sólidos. En el se aborda la problemática especial planteada en la representación de sólidos y los tres métodos de modelado más utilizados en aplicaciones comerciales: la representación de fronteras, la geometría constructiva de sólidos y los octrees.
Procesos Generativos
Dentro del proceso, es evidente que la imagen se ve afectada por los conocimientos referenciales del creador. Estas evidencias de conocimiento y reconocimiento de las cosas dan resultados gráficos que se encuentran en un mismo código de comunicación, el cual está envuelto de ideología y cultura dentro de un marco de su propio horizonte histórico. Otro factor que se encuentra evidente y no puede dejarse a un lado, es la percepción propia que marca cierta diferencia en los resultados visuales
Temas Investigados
Publicado por
Luis Eduardo Moguel Rejon
miércoles, 11 de noviembre de 2009
0 comentarios:
Publicar un comentario